LOGO

40 años del 30 de marzo de 1982 / Resistencia del Movimiento Obrero a la dictadura cívico militar

40 años de la Guerra de Malvinas

****

CIUDAD DE BUENOS AIRES
FLORECEN LOS PALOS BORRACHOS

Por Elena Luz González Bazán especial para Latitud Periódico

11 de febrero del 2022

Este lunes 7 de febrero ya se podían observar el rosa en los parques y plazas porteñas por el florecer de los palos borrachos.
El censo de árboles en la Ciudad cuenta con más de 5.000 ejemplares que habitan en las plazas, parques y avenidas. Si se quiere, es una de las especies más sugestivas.

La variedad es la Ceiba speciosa y que ha florecido antes de lo esperado, la misma muestra todo su esplendor con enormes y abundantes flores rosadas. Innegablemente, el espectáculo natural que ofrece y que se renueva cada verano, impacta visualmente a los vecinos tanto en espacios verdes como en calles y avenidas.

¿Qué tiene de particularidad esta especie?

El palo borracho (Ceiba speciosa) es fácilmente distinguible y su espectacularidad la debe a sus características principales: sus llamativas y abundantes flores, en su mayoría rosas, aunque también las hay blancas y amarillas (Ceiba chodatii); también al verde distintivo de sus ramas y tronco, que además desarrolla formas curvas que lo asemejan a una botella, razón por la que se lo conoce popularmente como "palo borracho".

PALOS BORRACHOS

Nos explica Julia Domeniconi, Secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comuna que: "Esta variedad es una de las casi 300 especies de árboles que embellecen el paisaje urbano". "Junto a las comunas, desarrollamos un plan integral de mantenimiento con un equipo de más de un centenar de profesionales de la UBA para garantizar su cuidado".

Se los puede ver en algunas veredas, pero su lugar es específicamente los parques y plazas, por su gran tamaño y el desarrollo extendido de sus raíces que crecen sobre la superficie y alteran la calzada.
En nuestra ciudad podemos encontrar dos especies de palo borracho, el de flor rosada o samohú, que es el que posee mayor número de representantes, y el de flor blanca o yuchán. Como curiosidad, ambas variedades pertenecen a la misma subfamilia del baobab.

ORIGEN DE LA ESPECIE

De grandes características estéticas, provienen de distintas regiones, y además de las tonalidades de sus flores tienen otras peculiaridades que las diferencian.
El samohú es originario del nordeste argentino, el sur de Brasil y Paraguay. Es un árbol más esbelto que su congénere, más alto y con la corteza más verde.

El yuchán tiene una distribución mucho más amplia, con presencia desde Perú hasta nuestro noroeste, y presenta principalmente dos tipos distintos, uno de tronco relativamente corto y amplio diámetro, lo que le confiere aspecto de botella, y otra tipología, más esbelta y de mayor altura, propia de las zonas selváticas y los bosques húmedos.
En ambos casos, la corteza presenta un color verde agrisado.

PALOS BORRACHOS

Su abundante floración se inicia en verano y continua durante el otoño, a esto se suma que sus hojas brotan con un color dorado tornado al verde claro cuando son jóvenes y su fructificación, que al momento de la dehiscencia (apertura de los frutos) exhibe un material similar en apariencia al algodón que ornamenta de blanco sus copas.

Las flores tienen gran tamaño, se disponen en grupos poco numerosos o son solitarias, y sus pétalos de, aproximadamente, 10 centímetros de largo y bordes levemente ondulados, son de color rosado más o menos intenso según cada ejemplar.

LOS PALOS BORRACHOS Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Hay etnias de la zona del río Pilcomayo que consideran al "palo borracho" como "mujer" o "madre pegada a la tierra".
El folklore nacional lo muestra cómo la forma del árbol es similar al cuerpo femenino, y que con el paso del tiempo va mostrando sus cambios.
Esas transformaciones reflejan el tránsito de la juventud a la vejez.
Por ello, en los inicios de la vida, el tronco es esbelto y vigoroso, y en su adultez sus formas se tornan más redondeadas y engrosadas hasta registrar grietas en algunas partes de su estructura y un crecimiento reposado en su edad madura.
Hay que tener en cuenta que las comunidades originarias de nuestro continente tienen una consideración esencial sobre la presencia del árbol, de la naturaleza, la madre tierra, el porqué de su presencia y lo que aportó al desarrollo de sus poblaciones.

LOS ESPACIOS DONDE SE PUEDE VER SUS FLORES

Si bien los ejemplares del palo borracho están presentes en la mayoría de los barrios de la Ciudad, su presencia se destaca en los siguientes espacios.
Plaza San Martín: Maipú 1210
Parque Las Heras: Av. Coronel Díaz 2444
Plaza Roberto Arlt: Esmeralda 26
Jardín Botánico: Av. General Las Heras 3902 
Parque Indoamericano: entre las avenidas Lacarra, Escalada, Castañares, Fernández de la Cruz, Gral. Francisco                           ,
Parque Avellaneda: entre las avenidas Directorio, Lacarra, Monte - Autopista Perito Moreno (Au 6) - Dr. Ameghino, Florentino
Parque Centenario: entre las avenidas Díaz Vélez, Leopoldo Marechal, Patricias Argentinas
Plaza Sicilia: entre las avenidas Del Libertador, Sarmiento, Berro, Adolfo y Casares
Corredor 9 de Julio: en toda su extensión

Fuente: Prensa Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal
Fotos: Federico Guastavino / Secretaría de Atención Ciudadana y Gestión Comunal.

Caracteres: 5159

stylish fancy counters
CONTADOR LATITUD PERIODICO

contador online